La fundación del Santo Oficio en la Historiografía española (De 1874 a la década de 1960)
FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS
La fundación del Santo Oficio en la historiografía española. (De 1874 a la década de 1960)
T
E
S
I
S
Q
UE
PARA OBTENER
EL
TÍTULO
DE
:
LICENCIADO EN HISTORIA
PRESENTA:
ERIK MICHEL LUNA VELÁZQUEZ
DIRECTOR DE TESIS
DR.MARTÍN FEDERICO RÍOS SALOMA Abril de 2016
COLEGIO DE HISTORIA
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX
UNAM
–
Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.
A te
Para mi abuelo Jesús, guía de vida y maestro en lo más especial. Se fue cuando finalicé este trabajo, éste también es un logro suyo. Gracias por siempre.
Agradecimientos
La historia es vida y esta no es posible sin la participación de los distintos agentes que le dan el sustento elemental. Por lo cual debo agradecer en primer lugar a mis padres Gregorio y Consuelo, quienes se han esmerado todos los días en dar a mi hermana y a mí lo necesario y siempre insistieron en guiarnos rectamente. -lo han hecho bien-. ¡Gracias! A mi hermana Cinthya, quien en ocasiones ha sido la más estricta de la casa. También a mis abuelos Jesús y Engracia, por su apoyo incondicional y siempre animosos consejos. A Delia, con quien he compartido los últimos años y quien me ha enseñado a ver las cosas de formas siempre nuevas. Por acompañarme a disfrutar el viento que sopla en la cara y el tiempo que pasa pero nunca pesa. Quiero agradecer también a la UNAM, por ser la segunda casa de muchos y la cuna del conocimiento más importante del país, pero la Universidad no es otra cosa que las personas que la constituyen, en sus filas cuenta con destacadísimos elementos. Por lo mismo no puedo sino hacer mención de mis profesores, aquellos que han puesto su esfuerzo por formarme como historiador. Sin duda alguna, el Dr. Martín Ríos Saloma ha sido quien más ha contribuido en este camino, como asesor, jefe, profesor y amigo. Pues me ha apoyado para que me desarrolle como humanista y gracias a él he podido romper muchas fronteras no sólo físicas. Al maestro Diego Amendolla, quien lanzando una pregunta al aire atinó encontrar en su clase un joven aspirante a medievalista, pero además de su apoyo como sinodal, también como profesor, colega y amigo. Igualmente al Dr. Gabriel Torres Puga, quien con sus cursos me ayudó a asentar mi gusto por la Inquisición y por la paciencia de señalarme los errores de esta tesis. Además a los doctores Jorge Eugenio Traslosheros y Jessica Ramírez Méndez quienes me brindaron un gran apoyo como sinodales y me marcaron con atención las observaciones. Además, debo mucho al Dr. Antonio Rubial, maestro de medievalistas y cuyas enseñanzas siempre son muy enriquecedoras, también por darme la oportunidad de ser su ayudante en estos últimos meses. Por su parte al Dr. Roberto Fernández por sus interesantísimas clases de historiografía, las cuales determinaron el tema de esta tesis.